Oscar Rodríguez Chávez

En años recientes en el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC, 2018 y 2019) se han elaborado índices sobre delitos de alto impacto en donde se han incluido para su construcción a los homicidios dolosos, secuestros, extorsiones y robos, con el propósito de identificar las regiones del país con mayores niveles delictivos a partir de las carpetas de investigación (CI) registradas en los ministerios públicos locales.

Sin embargo, como lo han hecho visible las propias mujeres, la violencia también está atravesada por el género. El incremento de los feminicidios, violaciones y otros delitos muestran la problemática a las que a diario se enfrentan en México, por lo que resulta pertinente la elaboración de un índice de delitos asociados a la violencia contra las mujeres (IDVM), que permita identificar los municipios y regiones del país con mayor incidencia, a fin de contar con herramientas que puedan ser útiles en la creación de políticas públicas basadas en datos.

Para la construcción del índice se hace uso de los registros de incidencia delictiva a nivel municipal durante 2019 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP, 2020a). No obstante, una de sus desventajas es que no cuentan con el número, ni las características de las víctimas asociadas a cada CI, tales como el sexo y la edad, además de que esta información únicamente da cuenta de los delitos denunciados y en los que se abrió una CI, dejando fuera la denominada cifra negra que según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2019) representó en 2018 el 93.2% del total de delitos cometidos en el país.

Pese a lo anterior, los datos del SESNSP (2020a) son la única fuente oficial que muestra las CI de diversos delitos asociados a la violencia contra las mujeres a nivel municipal, lo que permite el cálculo de tasas por cada 100 mil mujeres para todos los municipios de México. Para la construcción del IDVM se hace uso de los registros de los delitos de: feminicidios, trata de personas, violaciones simples y equiparadas, acoso y hostigamiento sexual, violencia de género y abuso sexual cuya definición queda establecida a partir del Manual de llenado del instrumento para el registro, clasificación y reporte de los delitos y las víctimas CNSP/38/15 (SESNSP, 2020a). Si bien estos delitos no son los únicos asociados a la violencia contra las mujeres, ni son exclusivos de ellas (con la excepción de los feminicidios), las víctimas de estos delitos tienden a ser mayoritariamente mujeres por lo que pueden llegar a ofrecer una perspectiva general [1].

Para el cálculo del índice se utiliza la técnica de análisis de componentes principales (PCA) la cual permite reducir la varianza de los delitos en una medida resumen y que ha sido utilizada en la elaboración de otros índices como el de rezago social de CONEVAL (2007) y el de marginación de CONAPO (2013). El resultado final de este ejercicio es la creación del IDVM el cual va de un rango de 0 a 427, en donde los municipios con más alto puntaje muestran mayores problemas de delitos asociados a la violencia contra las mujeres.

En el mapa [2] se muestra el comportamiento del IDVM para el total de municipios del país, pero dado el tamaño de población y el número de delitos registrados en 2019, se hace énfasis en los municipios de más de 100 mil mujeres, puesto que las altas tasas de algunos municipios con tamaños pequeños de población pueden estar asociadas a un número reducido de CI.

Por tanto, de los 123 municipios y alcaldías analizados en 2019 con más de 100 mil mujeres, los 25 con mayor incidencia fueron Ensenada (73), Tijuana (66) y Mexicali (64) en Baja California; Los Cabos (92) y La Paz (72) en Baja California Sur; la capital de Campeche (57); Chihuahua (88) y Juárez (70) en Chihuahua; Cuauhtémoc (189), Miguel Hidalgo (104), Venustiano Carranza (85), Álvaro Obregón (75) y Benito Juárez (62) en Ciudad de México; la capital de Durango (64); Pachuca (79) en Hidalgo; Cuautla (80) y Cuernavaca (69) en Morelos; García (65) en Nuevo León; la capital de Oaxaca (106), la capital de Querétaro (81); Solidaridad (73), Othón P. Blanco (66) y Benito Juárez (62) en Quintana Roo; la capital de San Luis Potosí (64) y Guadalupe (60) en Zacatecas, todos ellos con índices entre 62 y 435% superiores al nacional que para 2019 fue de 35 unidades.

Posteriormente, mediante herramientas de asociación espacial (Anselin, 2019) se identificaron nueve regiones del país con altos grados de IDVM cuya localización, particularidades y problemáticas se presentan a continuación:

Península de Baja California (centrado en sus capitales): altas tasas de abuso sexual y violaciones

Chihuahua (cercanos a Juárez y Chihuahua): altas tasas de abuso sexual y violaciones

Nuevo León/Coahuila (centro y norte): altas tasas de feminicidio, trata de personas, violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual, violencia de género

Zacatecas/Jalisco (norte de Jalisco y sur de Zacatecas): altas tasas de feminicidio, trata de personas, violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual

Colima: altas tasas de feminicidio, violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual

Guanajuato/Querétaro (corredor central): altas tasas de violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual

Centro (corredor Morelos, Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo): altas tasas de trata de personas, violaciones, violencia de género (Edo de México) y abuso sexual

Oaxaca (alrededor de la capital): altas tasas de trata de personas, violaciones, abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual

Quinta Roo: altas tasas de abuso sexual, acoso y hostigamiento sexual

Dado que, el análisis solo refiere a los delitos denunciados parece ser que los índices se incrementan particularmente en regiones cercanas a las capitales de las entidades, lo que puede estar asociado tanto a su carácter urbano como a un porcentaje mayor de denuncias respecto a otras regiones con dificultades de acceso geográfico, burocrático y social. Aun así, el IDVM permite comparar municipios urbanos (de más de 100 mil mujeres) así como identificar regiones con altos niveles.

En conclusión, pese a no tener el registro total de los delitos asociados a la violencia contra las mujeres, es posible observar cómo parte de esta violencia se extiende a lo largo y ancho de México en distintos grados y tipos de delitos.

Por tanto, es relevante que los datos oficiales sobre incidencia delictiva en México muestren el número total de víctimas a nivel municipal y sus características, tales como el sexo y la edad, ya que actualmente solo se tiene información a nivel estatal de víctimas para 13 tipos de delitos, por lo que la ampliación en sus características y su desagregación puede contribuir a la mejora del análisis de la violencia contra las mujeres mediante la construcción de indicadores, que muestren las problemáticas a las que a diario se enfrentan mujeres y niñas en México en los diversos espacios públicos, laborales, escolares y familiares.

Finalmente, quiero agradecer los comentarios y aportaciones hechas por Guadalupe García Gutiérrez (@jucripita) que me permitieron tener un mayor conocimiento sobre el tema y sobre las deficiencias en su medición.

[1] Para más información sobre violencia contra las mujeres y de los delitos asociados véase OMS (2020) y SESNSP (2020b)

[2] Mapa del IDVM 2019 a nivel municipal disponible en: https://onc.org.mx/public/violencia-contra-la-mujer/IDVM.jpeg

Referencias:

Anselin, L. (2019). Local Spatial Autocorrelation (2). GeoDa An introduction to spatial data analysis. Disponible en: https://geodacenter.github.io/workbook/6b_local_adv/lab6b.html#bivariate-local-morans-i

CONAPO (2013). Índices de marginación. Publicaciones. Consejo Nacional de Población. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_Publicaciones

CONAPO (2018). Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030. Consejo Nacional de Población. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

CONEVAL (2007). Anexo técnico metodológico del índice de rezago social. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/med_pobreza/1024.pdf

INEGI (2019). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2019. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2019/doc/envipe2019_presentacion_nacional.pdf

OMS (2020). Violencia contra la mujer: publicaciones. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/es/

ONC (2018). Incidencia de los delitos de alto impacto en México 2017. Observatorio Nacional Ciudadano. Disponible en: http://onc.org.mx/informe2017.pdf

Rodríguez, Oscar (25 de enero de 2019). Índice de Delitos de Alto Impacto Registrados a nivel municipal durante 2018. Observatorio Nacional Ciudadano. El Universal Opinión. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/observatorio-nacional-ciudadano/indice-de-delitos-de-alto-impacto-registrados-nivel-municipal

SESNSP (2020a). Incidencia delictiva. Cifras nueva metodología. Actualizadas el 20 de febrero de 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005

Incidencia delictiva del fuero común a nivel municipal 2015-2020. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuero-comun-nueva-metodologia?state=published

SESNSP (2020b). Información sobre violencia contra las mujeres. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Disponible en: https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/informacion-sobre-violencia-contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-y-llamadas-de-emergencia-9-1-1-febrero-2019

Investigador del Observatorio Nacional Ciudadano
@RdCh85

Google News

TEMAS RELACIONADOS